La verdad viva compila escritos publicados originalmente en 1921 por Emma Goldman, bajo el título "Anarquismo y otros ensayos". Editado recientemente por Alquimia, el libro es una puerta abierta a su visión sobre la guerra, los derechos reproductivos, la violencia política y la esclavitud asalariada.
Goldman fue militante del movimiento libertario de origen lituano, que peleó por sacar los temas de la mujer del ámbito privado para ponerlos en discusión en el terreno de lo político. Con apenas 20 años ya tenía una formación política consolidada y una oratoria excepcional. No sólo luchó por los derechos de las y los trabajadores, sino que también puso en jaque el amor romántico y la opresión que sufrían las mujeres a fines del siglo XIX.
Cada uno de los textos que reúne La verdad viva es una interpelación directa a su tiempo y al actual. No son ideas cuyo valor resida únicamente en su contexto, sino ante verdaderos artefactos políticos que, aún hoy, son capaces de desestabilizar las concepciones sociales del presente.
También te puede interesar: Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución
Goldman fue precursora del anarcofeminismo, defensora de las luchas anticarcelarias, del uso de anticonceptivos, del antimilitarismo y de la libertad de expresión. Todas estas causas le costaron la prisión más de una vez. Además, el FBI la catalogó como la mujer más peligrosa del mundo y la expulsó de de Estados Unidos (había migrado a los 16 años junto a su hermana Helena).
"La psicología de la violencia política", "La cárcel: un crimen social y un fracaso", "La tragedia de la emancipación de la mujer", "Minorías vs. Mayorías" y "Matrimonio y amor" son algunos de los títulos que integran La verdad viva.
Toda Emma Goldman, con su torre de libros y su lado presumido, es una escritura sin orillas seguras, aún desafiante. Dedicó más de cinco décadas a luchar por la más completa emancipación humana y todavía nos pregunta: ¿Cuánto tiempo lleva la revolución total? Una vida entera. Y quizás una más", escribe Laura Fernández Cordero en el prólogo que anima la lectura de una teórica clásica del feminismo.