Mi Carrito

8M: a defender los derechos que supimos conseguir

8M Ph: Micaela Arbio
Compartí esta nota en redes

Este viernes, como desde hace mucho tiempo, mujeres y disidencias se movilizarán en un nuevo Paro Feminista. El “Día Internacional de la Mujer” se conmemoró por primera vez el 8 de marzo de 1975 luego de ser establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en referencia al reclamo por el voto femenino que protagonizaron las mujeres durante la Revolución Rusa en 1917.

Este día de reivindicación instaló en la agenda mundial la necesidad de luchar por la igualdad, por el reconocimiento de la diversidad y el ejercicio efectivo de los derechos de mujeres y disidencias. En Argentina será el primer 8 de marzo bajo el mandato de Javier Milei y augura miles de personas movilizándose a lo largo y ancho del país. 

En el “Año de la Defensa de la Vida, la Libertad y la Propiedad”, tal como fue declarado por la actual gestión, habrá una multitud en las calles que levantará las banderas contra el ajuste del gobierno de Milei y defenderá las leyes y los derechos que llevaron años de militancia y que ahora se ven amenazados. 


1 | Ley Nacional de Respuesta Integral para las personas con VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual (2022)

"El principal problema es el hambre: las pastillas se toman con el estómago lleno. Sumado a que hoy, la medicación para el VIH cuesta entre $157.053 a $363.951 por mes, según el esquema de tratamiento. Si lo deja de garantizar el Estado, ¿quién se va a beneficiar más que los grandes laboratorios y sus intereses económicos bestiales?", cuestiona Horacio Barreda, integrante de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP) y coordinador en Jóvenes con VIH.

Para Horacio, pensar en un sistema de salud privado es “dejar a la ciudadanía a merced del mercado”. Según el boletín oficial que el Ministerio de Salud publicó en el 2023, actualmente más de 140.000 personas viven con VIH, de las cuales el 68% que conoce su diagnóstico se atiende en hospitales y consultorios estatales. Y si bien las estadísticas de mortalidad por esta causa descendieron en los últimos años, tanto la tendencia de los nuevos diagnósticos como las proporciones de los tardíos, se mantienen estables.

“Es alarmante que el gobierno no implemente los programas y fondos correspondientes mientras favorecen a personas como Abel Albino, que dijo que el profiláctico no protege de nada, que deja pasar al virus. Su manera de comunicar atenta en contra de la salud pública argentina”, señala el integrante de RAJAP. 

En 2022, el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 27.675, una norma construida en forma colectiva, impulsada por las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas políticas legislativas y diferentes organismos estatales. Contemplada a partir de los derechos humanos, busca garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsa la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH.

"Como persona positiva soy muy consciente de que hay decisiones que te pueden arruinar la vida, y cuando después tengamos que empezar a hablar de aumentos de casos, de tuberculosis o de alguna otra epidemia que se podría llegar a generar por la falta de inversión pública, no creo que vayamos a tener vuelta atrás", advierte. .


2 | Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros (2021) 

"Que yo esté laburando en el Senado tuvo que ver con un Estado presente, con un Estado que supo reparar la vida de las personas trans por todos los años de invisibilización, de persecución y de abandono, que desembocaron en que el destino de nuestras identidades solamente sean la exclusión, la marginación, la cárcel, la calle, la prostitución".

Sabrina Bölcke es trabajadora del Observatorio de Derechos Humanos, en el ámbito legislativo. El Estado del que habla es el que sancionó, el 24 de junio de 2021, la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. La legislación establece un cupo mínimo de 1 por ciento de los cargos y puestos estatales. 

"El cupo laboral travesti-trans significó un pasaporte a la vida, ,a la dignidad, al desarrollo. Para muchas fue la posibilidad de cumplir sus sueños, la posibilidad de existir y verdaderamente realizar y llevar adelante una existencia con la que soñaban. Y yo sé que la realidad es distinta en muchos rincones del país, por eso siento que hoy más que nunca, tenemos que seguir luchando", sostiene Sabrina.

La oportunidad de tener una obra social, vacaciones pagas y jubilación son derechos que, por mucho tiempo fueron —y aún en parte siguen siendo— ajenos para este colectivo. “Ninguna población del mundo tiene una expectativa de vida tan baja. Esta es una conquista que tiene muchísima importancia en el paradigma de los derechos humanos y mucho más en las ideas que está imponiendo este gobierno. Lo que pasó en estos últimos años nos dio la noción de que podemos, que tenemos mucha fuerza para no dejarnos avasallar. Hoy más que nunca siento que lo colectivo salva", remata la trabajadora legislativa. 


3 | Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020)

"Todavía a veces me duermo pensando en todo lo que logramos", cuenta Agostina Felice. Es abogada, locutora y una de las millones de personas que puso el cuerpo en la marea verde para que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo sea ley. Integra la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito: fue una de las que festejó en el Congreso la madrugada del 29 de diciembre del 2020. 

"Yo creo que para toda la campaña fue un desafío gigante y de enorme aprendizaje. Sostener la lucha y las ideas por tanto tiempo, estar siempre con el pañuelo verde, defender derechos. Cambiar la realidad social. Y ahora saber que por más que quieran hacernos creer que pueden revertir está ola, ya no hay marcha atrás", avisa Agostina. 

La Ley N° 27.610 generó condiciones para que el acceso al aborto seguro y gratuito sea un derecho en todos los casos donde la gestación no supere la semana catorce incluida. Estos se sumaban a los que ya habilitados desde 1921: los abortos en aquellos embarazos donde la salud de alguna de las partes está en riesgo o los que son producto de una violación. Sumado a esto, la normativa también repara en que los equipos de salud deben garantizar la práctica, así como la disponibilidad y garantía de la medicación en el primer nivel de atención, y la mejora en la calidad de cuidado en el segundo trimestre y en el posaborto.

“El acceso a la ley es también la posibilidad de que no se sigan muriendo mujeres ni personas gestantes por esta causa”, continúa la integrante de la Campaña. Sabe que hay que profundizar la comunicación y los alcances de la información para lograr que la tasa de muerte, que en el 2022 fue de 13 personas, “llegue a cero”. “Ahora más que nunca hay que insistir en la difusión y en el efectivo cumplimiento de la Ley en cada rincón del país”, insiste. 


Te recomendamos leer: Guía práctica para acceder al derecho al aborto

4 | Ley de Identidad de Género (2012)

"Modificar mi DNI significó empezar a poder vivir la vida plenamente, no solo en la cotidianeidad, sino también en un marco legal que enmarca y reconoce todos los derechos humanos que tengo". 

Josefo Acuña Martínez es estudiante del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y la primera persona en Salta en haber modificado su identidad en el DNI de "M" a "X", registrándose como no binaria. 

"Esto en mi provincia tuvo mucha repercusión porque todavía es muy conservadora. Este último tiempo pude advertir que, si bien tenemos los derechos, tenemos las leyes y, gracias al Estado, existe constantemente una ampliación en las garantías que tenemos en la comunidad LGBTIQNB+, falta mucha conciencia, deconstrucción y capacitación sobre estas temáticas para que no recaiga el odio y la discriminación sobre nosotres", relata Josefo.

El 9 de mayo de 2012 el Congreso sancionaba la Ley de Identidad de Género Nº 26.743, la primera a nivel mundial que no patologiza a las identidades trans, no binarias y de género fluido, y que permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo. Sumado a que ya no es necesario acreditar pericias médicas para acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales, reconociendo el derecho a la salud integral.

La legislación también afirma que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a la misma y a ser tratada de acuerdo con ella y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto a su nombre, su imagen y el sexo con los que allí es registrada.

Para Josefo, implicó la materialización de tantos años de luchas y resistencias del colectivo. Desde la asunción de Javier Milei siente temor e incertidumbre por lo que pasará con la Ley de Identidad de Género, así como también al DNI No Binario: “¿Qué pasaría si el Estado y sus diferentes instituciones ya no legitimaran ni me dieran entidad para poder identificarme de la manera que lo hago ahora? Yo espero que eso no pase nunca".


Te recomendamos escuchar: Identidad de Género: un podcast con las voces de les protagonistas

5 | Ley de Matrimonio Igualitario (2010)

"La ley le dio visibilidad social al colectivo. No eran sólo Sandra y Celeste, éramos un montón más que, quizás, queríamos formar una familia".

Ana Luz Vallejos es escritora, activista y gestora pública. Es parte de la Lesboteca, un archivo oral en formato podcast que relata las primeras historias de amor lésbicas. También integra Lesbianas Proyecto Federal, una asociación civil que promueve la visibilidad con el objetivo de fortalecer las redes y mejorar la calidad de vida de las identidades lésbicas.

"No es que todo haya cambiado drásticamente, pero antes les resultaba más fácil echarte de un bar si estabas con una chica. O suponer que tu pareja podía ser tu hermana, aunque una tuviera ojos azules y la otra marrones. Desde que se sancionó que hay un registro diferente", repone Ana Luz sobre el cambio que se fue gestando desde la reglamentación de la Ley de Matrimonio Igualitario.

El 15 de julio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo como un derecho en todo su territorio nacional. La sanción de la Ley N° 26.618 no solo tuvo que ver sólo con parejas por fuera de la heteronormatividad que deseaban casarse sino que, además, representaba el acceso a la posibilidad de poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos o el derecho a obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja.

Esta legislación fue un hito fundamental en la conquista y ampliación de derechos de la diversidad sexual y de género, y no sólo dentro del país. Porque dentro de la normativa jurídica también se establece que, quienes no residan en la Argentina, tienen la posibilidad de hacer uso en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano. Esto quiere decir que, sin la necesidad de vivir acá, pueden casarse conforme a sus leyes. 


6 | Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006)

"La ESI fue la bienvenida a poder trabajar temas que eran tabú. Sirvió para que les docentes dejen de darle la espalda a situaciones que sí se tienen que hablar y que no pueden quedar en lo privado de la casa", asegura Estefanía Sadoux, educadora de primeras infancias en la provincia de Buenos Aires desde hace más de diez años

La docente vivió la implementación de la ley N° 26.150 que encuadra al programa de Educación Sexual Integral. Porque, aunque fue sancionada en el 2006, durante mucho tiempo la ESI no fue tan bien recibida. "Se hablaba de adoctrinamiento, de sexualización de las infancias, y nada tiene que ver con eso. Me resulta increíble que ahora, con tantos años de lucha a cuestas, todo eso se empiece a discutir de nuevo", manifiesta Estefanía. 

La ley, que ofrece en su programa contenidos adaptados a cada una de los niveles escolares, se compone de cinco ejes: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros derechos, y cuidar el cuerpo y la salud.

"La ESI abrió la puerta para expresar situaciones que a niñas, niños y adolescentes les pesaban, que dolían, que daban miedo, que antes no estaban habilitadas. Fueron muchos quienes se animaron a poder contar esas cosas que estaban pasando", relata la docente.

A fines de 2019, el Ministerio Público Tutelar reveló que entre el 70 y el 80% de niñas, niños y adolescentes, de entre 12 y 14 años, que fueron víctimas o testigos de abusos pudieron reconocer el delito tras recibir clases de Educación Sexual Integral. 


¡Abierta la inscripción al Taller de ESI y Comunicación de la Escuela Feminacida! Hacé click acá para más información

Dos años después, a finales de 2023, el Ministerio de Justicia concluyó en un informe que el 81% de los casos de maltrato y abuso a niñas, niños y adolescentes es intrafamiliar. “Acá es cuando la escuela y los espacios educativos se vuelven parte de esa contención que la ley propone", comenta Estefanía y aporta: "La puesta en práctica del programa también significó la posibilidad de entender a la emocionalidad como válida, que las crianzas puedan crecer sabiendo que a veces hay enojo y angustia también. Esto genera seres mucho más cercanos a sus emociones y a sus sentimientos, en todas las formas". 

Foto de portada: Micaela Arbio Grattone


Compartí esta nota en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *