Mi Carrito

La Selección nacional rumbo al podio de la Copa América Femenina

Compartí esta nota en redes

Argentina quedó fuera de la final de la Copa América Femenina 2025 tras caer en semis, por penales ante Colombia. El desarrollo del partido, que tuvo unos primeros 60 minutos claramente favorables para la Selección nacional, terminó 0-0 y se definió desde los doce pasos. Ahora, el equipo de Germán Portanova disputará el tercer puesto ante Uruguay, el viernes a las 21h en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito.

Más allá del resultado, el recorrido de la Selección en esta Copa América deja algo más que una racha de cuatro partidos invictos: deja una certeza. La Selección Argentina creció. Y no desde la épica o la garra como en otros momentos, sino desde el trabajo sostenido, la preparación, el cuidado del cuerpo y la formación de un grupo con identidad, como pocas veces se había visto.

La albiceleste llegó al torneo con un peso en los hombros: la única vez que se quedó con el primer puesto fue en 2006. En la edición anterior (2022) también se despidió en semifinales, y ante el mismo rival. Pero aunque la historia haya terminado igual, el desarrollo fue otro.

Con una delegación que combinó jugadoras con pasado mundialista y 14 debutantes en Copa América, el equipo se plantó con una idea clara de juego, y con titulares y suplentes en su mejor nivel hasta ahora. Desde la fase de grupos, mostró orden táctico, variantes ofensivas y una solidez que refleja la madurez de un proceso que busca una Selección cada vez más profesional.



Aunque a veces se lo cuestione, quizás sea un buen momento para aprovechar esta sensación de pecho inflado y hablar del crecimiento del fútbol femenino argentino en su conjunto. Del impacto de los proyectos juveniles, de la apertura de una liga profesional (todavía con muchísimas cosas por mejorar), y del compromiso de las propias jugadoras por entrenar, formarse y superarse. Ya no se trata solo de tener individualidades con talento. Hoy hay una estructura, una idea, una camada de futbolistas que llega a estas instancias con rodaje, roce internacional y una convicción que no nace del milagro o las cábalas, sino del trabajo en equipo.

Siguiendo ese mismo camino, también resulta clave destacar el rol de AFA Estudio, el canal de streaming propio de la Asociación de Fútbol Argentino, que acompañó el recorrido de toda la delegación en Ecuador. Con una cobertura constante, protagonizada por las propias jugadoras y cuerpo técnico, se consolidó como una plataforma pionera que visibiliza nuestro fútbol femenino desde adentro, construyendo relatos, memorias y un espacio de pertenencia. Esto funciona como punto de partida para invitar a otras federaciones a replicar este modelo y ocupar un espacio que todavía muchos medios de comunicación masiva siguen sin garantizar.



"Ahora, Argentina espera al viernes para disputar el tercer puesto que además podría abrir una puerta más grande: si gana y si se confirman ciertas definiciones organizativas dentro del torneo, podría ganarse un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, un escenario que Argentina no pisa en la disciplina desde 2008", dijo la periodista Ivi Rodríguez en AFA Estudio.

Sea cual sea el resultado, la conclusión es simple: el fútbol femenino necesita espacios, recursos y decisiones políticas. Una vez que eso está, lo demás, es solo fútbol.



Compartí esta nota en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *