En un contexto de crisis para la cultura y las artes, el clásico evento celebra su 37ª edición con una amplia programación que incluye desde pioneras del cine francés hasta 21 obras en el formato videominuto.
"La Mujer y el Cine", el festival que celebra las obras audiovisuales de directoras nacionales e internacionales, volvió para su trigésima séptima edición. Hasta el domingo 28 de septiembre hay tiempo para ver producciones con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Recoleta, Amigos de Bellas Artes, Museo MALBA, Atlas Patio Bullrich (salas 5 y 6) y el Centro Cultural 25 de Mayo.
En total se presentan 33 cortometrajes, 21 video minutos, seis work in progress, 22 películas nacionales y cinco estrenos destacados de Costa Rica, España y Brasil. Además se llevará a cabo el ciclo Une Femme est une femme dedicado a las pioneras del cine francés como Agnès Varda, Marguerite Duras y Alice Guy.
El miércoles se dio inicio al festival con una proyección auspiciada por la Embajada de Costa Rica en Argentina del film Memoria de un cuerpo que arde, dirigida por Antonella Sudasassi Furniss. Es la historia de tres mujeres sexagenarias que revelan los secretos de haber crecido durante una época de represión sexual y tabú mientras una intérprete de su misma edad encarna sus memorias.
“La Mujer y el Cine creció todos estos años a la vera de muchos logros y palos entre las ruedas”, destacó la presidenta del festival Annamaría Muchnik en la conferencia de prensa de la nueva edición. Se realizó el lunes de la semana pasada en la sala de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) de Villa Crespo.
Desde sus inicios, un abril de 1988 en el primer Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres en Mar del Plata, el camino recorrido por este grupo de artistas para darle lugar a sus colegas no fue nada fácil. Una de sus impulsoras fue María Luisa Bemberg, la mítica directora de películas como Camila (1984) y Yo, la peor de todas (1990). A nivel nacional era la única realizadora de la época con películas ampliamente valoradas por la industria del cine que llegaban a las salas comerciales y a festivales. Sin embargo, mientras se enfrentaba a conductores de televisión que cuestionaban su posición feminista, "La Mujer y el Cine" fue cocinándose a fuego lento.
Su primera directora fue Susana López Merino, responsable del Departamento Cultural del Hotel Provincial de Mar del Plata. A ella la acompañaba un Comité Asesor compuesto por Bemberg, la actriz Marta Bianchi, la fotógrafa Sara Facio, la escritora Gabriela Massuh, la productora Lita Stantic y Beatriz Villalba Welsh. Así se conformó esta asociación civil con el objetivo de posicionar a las mujeres en roles de liderazgo dentro de la industria audiovisual además de apoyar sus carreras en los circuitos de distribución y exhibición.
En 1996 "La Mujer y el Cine" se convirtió en una sección fundamental en el Festival de Cine de Mar del Plata, considerado de clase A en todo el mundo junto a Cannes y San Sebastián. Pero en 2007 su entonces director, Miguel Pereira, decidió eliminar esta categoría de la programación por considerar que se dirigía a un “ghetto”. “Las mujeres, como decimos siempre, no somos un gueto de locas. Somos más del 50% de la población", remarcó la tesorera Vanina Spataro durante la reciente conferencia de prensa.
Actualmente, Muchnik preside el festival y Bianchi, quien ocupó ese cargo por 20 años, es su presidenta honoraria. El resto de la comisión está integrada por la guionista María Victoria Menis (vicepresidenta) y la directora, guionista y productora Sabrina Farji (secretaria). Por último las vocales son la curadora de arte Blanca María Monzón y la actriz Victoria Carreras.
En el contexto actual del gobierno de Javier Milei, con el vaciamiento del INCAA y el desfinanciamiento de Cine Ar -sus trabajadores denuncian que van a cerrar el canal de televisión y se privatizará la plataforma de cine nacional- la industria audiovisual argentina corre peligro. Así, realizar un festival de esta envergadura, que se desarrolla gracias a los fondos de la Ciudad de Buenos Aires destinados a la cultura, se vuelve un acto de resistencia frente al ataque sistemático sobre las artes y la identidad.
“Llegamos con el esfuerzo de pedir, de trabajar y de volver a hablar. El esfuerzo de volver a contar quiénes somos, cómo somos y qué hacemos. Muchas veces hemos tenido el apoyo y la mano amiga que nos ha atendido, pero no siempre esas manos fueron tendidas”, estableció Muchnik.

Del celuloide a los teléfonos celulares: la selección de esta edición
La sección Panorama Nacional contempla 22 películas argentinas, incluyendo títulos recientes y producciones que ganaron el Work in Progress (WIP) de ediciones anteriores. El jurado está integrado por Liliana Mazure, Cristina Banegas y Estela Díaz. “Nuestras películas salen de la Argentina, recorren el mundo, van a festivales internacionales, se estrenan en el exterior. Esto no sucedía hace muchos años”, resaltó la presidenta en la conferencia de prensa.
Algunos de los films en competencia mencionados por Monzón, encargada de presentar la selección, son a Senda India de la salteña Daniela Seggiaro; Corazón Embalsamado de Juli Seco, en representación del cine catamarqueño; Antes del cuerpo de Carina Piazza y Lucía Bracelis, ambas de Mendoza y Manuelita, ¿dónde estás? de Débora Narváez, cineasta de Mar del Plata.
Comprometidas por hacer un cine federal y por fuera del circuito porteño, el staff trabaja con municipios y secretarías locales para adaptar los contenidos y talleres del festival a las necesidades de cada provincia. Un ejemplo de esta iniciativa es la "cápsula" de La Mujer y el Cine que se realiza todos los domingos de septiembre en la ciudad de Rosario. A esto se suma su deseo de hacer una plataforma de streaming que llegué a cada rincón del país para que todes tengan acceso a las producciones que son parte de las ediciones.
Respecto al Panorama Internacional, van a exhibirse películas galardonadas en festivales como el de San Sebastián y Berlín. Según Sabrina Farji, la presentadora de la categoría, su visionado es único porque aún no cuentan con distribución en Argentina. Estas son Memoria de un cuerpo que arde (Costa Rica) y Senhoritas de Mykaela Plotkin (Brasil).
Como parte del Ciclo Mujeres de Cine se presentarán tres filmes españoles: Mientras seas tú de Claudia Pinto, Salve María de Mar Coll y Un Amor de Isabel Coixet (adaptación de la novela homónima de Sara Mesa), que se proyectó al final de la conferencia de prensa junto a un saludo especial de su directora. La historia sigue a Natalia, una treintañera que deja el campo por la ciudad y así termina por entender el viejo refrán “pueblo chico, infierno grande”. El público podrá disfrutarla este sábado a las 18 horas en el Museo MALBA.
Si los últimos tiempos tratan sobre la inmediatez de la tecnología, no es sorpresa que se hayan popularizado los formatos breves a la hora de contar historias como los videominutos. Una de las actividades más relevantes es el Concurso de Videominuto, en el Centro Cultural 25 de mayo.
La iniciativa seleccionó 21 obras a competir de más de 50 propuestas. Se premiará con un teléfono de última generación otorgado por Fundación Mirgor y un premio en efectivo de $300 mil por parte de la Fundación Facio. Carreras, que dio pie a la categoría, esbozó una poderosa imagen: en los inicios de La Mujer y el Cine las cineastas cargaban con latas de rollos de celuloide y en la actualidad dejan de scrollear y utilizan sus celulares para hacer obras de arte.
El Concurso de Cortometrajes, que recibió cerca de 200 piezas, se llevará a cabo en el Centro Cultural Recoleta a partir de esta tarde y hasta el sábado 27. Los jueces de esta categoría son sus directores María Alché (Puan de 2023) y Sebastián De Caro (Claudia, 2019) además de la actriz y dramaturga Lorena Vega. Completan el jurado dos de las integrantes de La Mujer y el Cine: Vanina Spataro y María Victoria Menis.
Te recomendamos leer: Alice Guy: la verdadera pionera del cine fue una mujer
“El cortometraje tiene muy poca exhibición en la Argentina, muy pocas pantallas”, afirmó Menis en la conferencia de prensa. Así pidió por el cumplimiento de la ley nacional que establece la proyección de un cortometraje antes de cada largometraje.
Este año se realizará por primera vez el ciclo “Une femme est une femme” que invita al público a redescubrir a las matriarcas del cine francés. El viernes fue la proyección de 13 cortos realizados entre 1900 y 1910 por Alice Guy, la primera cineasta de la historia, con música en vivo a cargo de María Ezquiaga y Lorena Mayo en Amigos del Bellas Artes a las 19.
El cierre del festival será el domingo, con una Ceremonia de Premiación en el Museo MALBA a las 18.
