Mi Carrito

FEMBOT, el sueño argentino

Compartí esta nota en redes

Como si las estrellas más reconocidas de la histórica farándula argentina se mezclaran con los escritos de Donna Haraway sobre la convergencia entre humanos y robots, FEMBOT. El sueño argentino propone una entretenida dinámica que estelariza no solo un científico convencido de que su invento tiene un potencial sin igual para su amada patria, sino también el invento en sí. Esta historia, dirigida por Esteban Meloni, lleva varias funciones desde su estreno en 2024. La más reciente fue la que se llevó a cabo recientemente, en el marco del Festival ENTRÁ, evento federal autogestivo en defensa del Instituto Nacional del Teatro. 

La obra presenta una crítica social que, de forma hilarante y musical, explora distintos conflictos en torno a la actualidad, sin permitir que la reflexión o la preocupación superen la risa. El director co-escribe esta obra con los actores Martin Henderson y Fabiana Rey, que le dan vida al ingenioso dúo que vemos en acción durante casi una hora. Se apropian de la sala y dialogan con el público para hacer del espacio teatral un intercambio regido por el humor, incluso si implica reírse de desgracias propias.

Henderson se pondrá en la piel de un científico argentino consternado por el futuro de su país: rememora el pasado recordando artistas y tiempos en donde -afirma- estábamos mejor, y frente a la desilusión con la cual ve al presente, decide usar sus conocimientos más avanzados de inteligencia artificial para crear una artista perfecta que, cree, será un salvavidas en la decadencia que identifica en la modernidad, etapa de la cual le interesan particularmente dos cosas: los avances científicos, que serán herramienta y compañía para su proyecto, y la aparición de alguien que pueda encarnar lo que necesita la sociedad argentina: una esperanza. 

Así es que le presenta al público su más preciado invento, interpretado por Rey: La Chucu, una artista hecha con inteligencia artificial totalmente argentina. Desde el litio extraído de la Puna nacional que habilita su funcionamiento, hasta el quebracho con el que están hechas sus extremidades, además de un software cuya programación tiene lo mejor del cancionero propio, que la artista tiene encomendado interpretar. 

Es curioso pensar cuál de todas las exigencias impuestas a las mujeres encarnarían en el armado de una chica artificial: cuantos kilos, cuanta ropa, cuántas palabras, cuántas aspiraciones, cuán perfecta. Aunque a la brevedad, el inventor pierde poder sobre La Cuchu, cuyo comportamiento comienza a salirse de los límites con los que se la había formateado y la cuestión del género se desprende progresivamente de los estándares que responden a su creación. Esto marca un punto clave en la trama de la obra, invitándonos a ver qué puede hacer el científico a partir de la autonomía de su proyecto y, al mismo tiempo, a seguir el camino que la artista emprende por fuera del taller en el que fue fabricada. Desde aquí, La Chucu podrá tomar decisiones por primera vez. ¿Seguirá el impulso nacionalista con el que fue creada? 



Varias aristas aparecen desde este momento a ser tratadas en escena, porque si bien la relación entre arte y ciencia es un tema abordado en FEMBOT, la historia encuentra la forma de trazar recorridos que exceden esta relación para orientar los debates que surgen hacia una suerte de sátira que aprovecha la política nacional como materia prima y se entromete en lo distópico con una audacia criolla por demás convocante.

En las bifurcaciones temáticas casi constantes puede notarse la escritura colectiva del guion, que pareciera ser una base prolífica para que los espectadores decidan con cuál de todas las partes de la historia reírse más. De asistir, seguro se genere una sensación de acompañamiento que hará más ameno el contacto con la realidad que está tras las puertas del teatro, que aunque aún no tenga artistas-robots autónomos, también resulta bastante caótica.

La próxima función de FEMBOT será el día 4 de agosto en la Fundación SAGAI, con reserva de entradas gratuita. Más información sobre las próximas presentaciones haciendo click acá.



Compartí esta nota en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *