Mi Carrito

Enredades Stream, un programa federal hecho por y para jóvenes: "Estamos disputando la forma de hacer comunicación"

Compartí esta nota en redes

Católicas por el Derecho a Decidir lanzó un nuevo espacio de comunicación construido por y para jóvenes: Enredades Stream. En esta nota, sus integrantes reflexionan sobre el rol de las juventudes en la coyuntura actual, la importancia de tomar las herramientas de la era digital para ampliar sus voces y cómo pensar nuevas agendas desde una mirada federal en un escenario de alta concentración mediática. 


El jueves 28 de agosto los micrófonos del estudio de Vostok Media, una radio digital, comunitaria y autogestiva de Santiago del Estero, se encendieron. Era la primera emisión de Enredades Stream, un espacio de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD) que nace desde y para las juventudes con el objetivo de promover la comunicación inclusiva, participativa y federal. 

El equipo está conformado por Milagros Acosta, joven de 26 años de Santiago del Estero, profesora y estudiante de Comunicación Social y coordinadora de la Red de Jóvenes Federal de Católicas por el Derecho a Decidir; Rocío Ávila Saachi, sociologx, militante por las memorias LGBTIQ+ en Santiago del Estero; Luz Maidana, estudiante de Derecho y parte de la red de jóvenes de CDD; y Matías Heredia, de Vostok Media, en la parte técnica. 

“Somos jóvenes de distintas provincias que decidimos enredarnos para abordar temas como la ESI, la justicia sexual y social, el ambiente, la salud mental, la democracia y los derechos en entornos digitales”, dice al aire Gabriela Torrijos. En diálogo con Feminacida, Milagros Acosta, agrega: “Para mí, Enredades significa encuentro, diálogo y redes que nos fortalecen. Lo que nos reúne es la convicción de que las juventudes tenemos que tener voz y espacio propio, y que juntas, juntes, podemos transformar las realidades que habitamos”.



-¿Cómo nace este proyecto?

Milagros Acosta: Enredades nace en 2017, luego de varias reuniones donde surgió la necesidad de tener un espacio de diálogo entre jóvenes de diferentes provincias. En 2021 fundamos la Escuelita de Enredades Feminista y Popular, trabajamos en pandemia vía Zoom y luego nos encontramos en nuestro primer campamento, donde fortalecimos la red. En 2023 lanzamos el segundo encuentro, donde nos formamos como promotores de ESI con perspectiva de educación popular . Y en 2024 presentamos nuestro material pedagógico de ESI, “Enredades x la ESI” y cartilla “para la formación de promotores de ESI con perspectiva católica y feminista” que fue declarado de interés cultural por la Legislatura de Salta. Hoy apostamos a un salto innovador con Enredades Streaming, que busca enredarse con jóvenes de todo el país, Latinoamérica y el Caribe. Queremos pluralizar las voces adolescentes y jóvenes.

Además del equipo que esta al aire, actualmente son alrededor de 23 jóvenes las y los que participan desde distintas provincias como Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Salta y Río Negro. 

-¿Por qué un programa de streaming? ¿Qué ofrecen estas nuevas plataformas para ustedes?

Rocío Ávila Saachi: Creemos que es la forma de disputar la circulación de la información en esta era digital. También lo pensamos desde Santiago del Estero para descentralizar las voces. Muchas veces los streaming están pensados, producidos y protagonizados por juventudes blancas de ciudades grandes, con problemas e intereses vinculados a esas realidades. Enredados viene a construir otra propuesta: descentralizar la información, construir un streaming desde el Norte Grande. Estamos disputando la forma de hacer comunicación, de imponer ciertas temáticas y de abordarlas. 

En el primer semestre del 2024 sólo el 4,3% de la agenda mediática abordó temas relacionados con las infancias y la adolescencia, según el último “Monitoreo de noticias sobre infancias y adolescencias en los medios de Argentina”, elaborado en conjunto por la Defensoría del Público y Unicef. “En primer lugar se ubicaron las noticas de niños y/o niñas vinculadas a temas de policiales e inseguridad, luego se posicionó la salud, en tercer puesto correspondió a violencia y en cuarto lugar a la educación”, asegura el informe y concluye que “la voz de niñas, niños y adolescentes no aparece en los relatos que las y los involucran. Sus voces no suelen ser consideradas válidas como fuente en la construcción de la información”.

Desde Enredados Stream buscan hablar de los temas que atraviesan a las juventudes actuales “desde nuestras experiencias juveniles, pero entendiendo que son preocupaciones de toda la sociedad”, asegura Milagros. Entre ellos, mencionan la era digital y entornos virtuales, el ambiente, territorio y defensa de la tierra, los pueblos originarios y derechos colectivos, la salud mental y salud integral, la Educación Sexual Integral en todos sus ejes y el arte y cultura joven como forma de resistencia.



-¿Desde qué perspectiva eligen abordar los temas y por qué es importante como jóvenes hablar de ellos?

Milagros Acosta: No solo hablamos de adolescentes y juventudes: también buscamos que sea un espacio intergeneracional. Desde nuestra identidad joven, en su mayoría creyente, cuestionamos los fundamentalismos religiosos que obstaculizan derechos y nos damos la discusión sobre qué lugar ocupamos —y queremos ocupar— en las tomas de decisiones.

Enredades Streaming es, además, un espacio de expresión y de escucha: recupera lo humano detrás de cada pantalla, reconoce a cada persona como sujeto con sentires y pensares, y la invita a sumarse y enredarse con nosotres.

-¿Cómo ven a juventud en la coyuntura política actual, qué papel creen que juegan en el debate público? ¿Hay participación de lxs jóvenes en la política? ¿Todxs lxs jóvenes son de derecha?

Luz Maidana, estudiante de Derecho y parte de la red de jóvenes de CDD: Hay participación política juvenil pero forman parte de una minoría en Argentina, debido a múltiples factores, uno determinante es la escasa posibilidad de formación ligada a una calidad educativa orientada a derribar la desinformación frente a contextos históricos, otro por la falta de un eje fundamental en las organizaciones sociales, políticas y partidarias que dejaron y dejan de lado la importancia del llamado trasvasamiento generacional.

Hoy, no podemos afirmar la idea de que todos los jóvenes son de derecha, no es tan homogéneo. Sí frente al desmantelamiento y desfinanciamiento de la educación pública por parte del gobierno de Milei se produjo la marcha universitaria más grande de la historia argentina, en donde la mayoría fueron pibes y pibas. El pronunciamiento social que se vio en rechazo a los vetos de Milei, figura política que representa al sector de la derecha en Argentina, es un rotundo repudio al discurso de destrucción del Estado.

Es imposible aquel eslogan de que el futuro son los jóvenes sin un presente real de participación y formación, ese es nuestro desafío.

―Este artículo fue producido en alianza con Católicas por el Derecho a Decidir



Compartí esta nota en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *