Por Julieta Bugacoff | Foto de portada: Antonio Becerra
En la provincia de Buenos Aires, una vez más no se alcanzó el 50% femenino en las bancas. A pesar de la vigencia de la Ley de Paridad de Género, sancionada en el distrito el 4 de octubre de 2016, la representación de mujeres en cargos legislativos sigue siendo menor que la de los varones. Según el monitoreo “Candidatas”, realizado por DataGénero en conjunto con Ojo Paritario, en la Cámara de Diputados el número de legisladoras se redujo de 46 a 45 escaños. En el Senado ocurrió algo similar: las bancas ocupadas por mujeres bajaron de 21 a 20.
Según explicó Carolina Glasserman Apicella, de DataGénero, la provincia de Buenos Aires cuenta con un sistema relativamente favorable en términos de paridad. En las secciones grandes, donde es posible que ingresen más de dos candidatos por lista, las mujeres logran acceder a las bancas. Sin embargo, el problema aparece en los encabezamientos: “El tema es siempre aritmético: al encabezar siempre varones, si entran 3 o 5 candidatos, es decir, un número impar, se rompe el equilibrio”.
Más allá de las cifras, el panorama no resulta del todo desalentador. En 2023, las propuestas vinculadas a la agenda de mujeres y diversidades estuvieron prácticamente ausentes de la campaña electoral. La mayoría de los candidatos optó por esquivar debates sobre derechos sexuales y reproductivos, violencia de género o acceso a derechos de la población travesti-trans. Este año, la situación comenzó a revertirse. Si bien la agenda feminista no tiene la centralidad que alcanzó entre 2015 y 2021, varias de las funcionarias electas cuentan con una larga trayectoria dentro del activismo y estructuraron sus campañas en torno a ejes como el cuidado de las infancias, la prevención de la violencia de género digital y la independencia económica de las mujeres. Estos temas, aunque menos visibles en la esfera pública, marcan una leve reconfiguración de las prioridades y abren nuevas discusiones en el ámbito legislativo.

Una de las candidatas que más protagonismo otorgó a la agenda de género fue Mónica Macha, senadora electa en la primera sección por Fuerza Patria. Desde 2021 integra la Cámara de Diputados de la Nación, donde preside la comisión de Mujeres y Diversidad. Durante su gestión impulsó numerosos proyectos relacionados con salud sexual y reproductiva y con la prevención de la violencia digital. En 2023, junto a un grupo de activistas, promovió la modificación de la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, incorporando la figura de la “violencia digital” como una modalidad específica de violencia.
En las semanas previas a las elecciones, Macha presentó el proyecto de Ley Ema, orientado a prevenir y abordar la violencia digital y de género en las escuelas de todo el país. También es autora del proyecto de ley de Cuidados Parentales, que propone crear una figura jurídica para proteger a niñas, niños y adolescentes en situaciones donde no puedan regresar a su familia de origen y la adopción no resulte adecuada para garantizar sus derechos.
Otra de las candidatas que otorgó relevancia a la agenda de género fue Malena Galmarini, senadora electa en la primera sección por Fuerza Patria. En sus intervenciones públicas, subrayó el papel central de las mujeres en la construcción de un nuevo modelo de gobierno sustentado en la justicia social, la soberanía económica y la independencia política. En los meses previos a los comicios, la ex presidenta de AYSA también enfatizó la importancia de avanzar en políticas públicas que aseguren el cumplimiento efectivo de la cuota alimentaria.
Mientras tanto, en la Cámara Baja también ingresaron candidatas con agendas centradas en los derechos de las mujeres y las diversidades. En la octava sección, Lucía Iañez fue reelecta para ocupar una banca por Fuerza Patria. Sus principales ejes de trabajo son los derechos de las infancias y el acceso a la justicia. Durante su primer mandato, presidió la Comisión de Niñez, Adolescencia y Familia, y promovió iniciativas como la creación de la figura del abogado/a de niños, niñas y adolescentes y la implementación del cuidado permanente para infancias sin cuidados parentales. Además, a principios de agosto, inauguró un Centro Integral para Niños, Niñas y Adolescentes, destinado a proteger y acompañar a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Mónica Schlotthauer, diputada electa en la tercera sección por el Frente de Izquierda, se define en redes como “ferroviaria, feminista y socialista”. Entre 2018 y 2020 tuvo un rol activo en la lucha por la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y, desde 2021, forma parte del grupo de activistas y funcionarias que reclaman la liberación de más de 1.500 mujeres encarceladas por abortar.
En definitiva, aunque la paridad de género todavía no se alcanza en la Legislatura bonaerense, la presencia de candidatas con agendas feministas y de derechos de las diversidades representa un avance respecto al período anterior. Además, muchas de estas iniciativas incorporan problemáticas emergentes derivadas de los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años, ampliando y modernizando la discusión legislativa sobre igualdad y derechos.
*Esta nota forma parte de “Candidatas 2025”, una cobertura colaborativa de las elecciones realizada por Data Género, Ojo Paritario, Tiempo Argentino, Feminacida y Marcha Noticias. El proyecto cuenta con el apoyo de la fundación Friedrich Ebert Stiftung Argentina.
